Agenda para el fortalecimiento del sector industrial
Agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España
Analizamos las ayudas destinas a las empresas industriales españolas, que fueron aprobadas en el Consejo de Ministros del día 11 de julio de 2014, algunas ya están en marcha y las estamos aprovechando. La agenda aprobada incorpora nuevas oportunidades para mejorar la financiación, subvenciones y deducciones de las empresas industriales.
Esta iniciativa es coherente con el renovado interés europeo por la industria como clave de la recuperación plasmado en la estrategia Europa 2020, con el Programa Nacional de Reformas de España y con el Plan de Medidas para el Crecimiento, la Competitividad y la Eficiencia aprobado por el Gobierno
1. Potenciar planes de estímulo temporales en sectores con efecto tractor.
a. Seguir impulsando planes de renovación del parque automovilístico (PIVE, PIMA, etc.)
b. Definición y desarrollo del Plan de Promoción del Vehículo con Energías Alternativas
c. Impulsar la inversión en maquinaria y bienes de equipo para la modernización de nuestra industria.
d. Fomentar la demanda de bienes industriales relacionados con la renovación de viviendas y con la mejora de la eficiencia energética tanto de los equipos de climatización como de los electrodomésticos (Fondo Nacional de Eficiencia Energética, FNEE). La Creación del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), será cofinanciado con Fondos Europeos, destinado a invertir en proyectos que reduzcan el consumo energético en los sectores productivos y en edificación.
e. Plan para la mejora de la tecnología de equipos y procesos industriales (FNEE).
f. Impulsar políticas de amortización fiscal acelerada de nueva maquinaria no adquirida por leasing.
2. Apoyo financiero a la inversión en sectores estratégicos industriales para mejorar la competitividad
a. Programa de competitividad industrial,
b. instrumento financiero “ICO Innovación Fondo Tecnológico 2013-2015”
3. Apoyo financiero a la creación, traslado y ampliación de establecimientos industriales: Programa de reindustrialización.
4. Apoyo a los programas de financiación público-privada para PYME de sectores estratégicos industriales
5. Potenciar la inversión en sectores industriales de alta tecnología que originan importantes retornos económicos, como en el sector de la industria del Espacio a través de la aportación de España a la Agencia Espacial Europea.
6. Iniciar un nuevo ciclo inversor en I+D militar adaptado a las capacidades industriales estratégicas de la defensa y reforzando y optimizando actuaciones de uso dual
7. Potenciar el sector naval a través de instrumentos fiscales (tax lease) y otros instrumentos horizontales
8. Estimular la compra pública con especial atención a la compra pública innovadora en la Administración General del Estado.
Agenda Digital Española, infraestructuras de alta velocidad y la adopción y uso de TICs en empresas industriales
2. Desarrollar soluciones de eficiencia energética basadas en TIC en los ámbitos de Internet del Futuro, Smart Cities y Smart Grids
3. Lanzar planes completos de ciudades inteligentes, edificios sostenibles y hogares digitales con estímulos económicos y normativas legales específicas.
4. Definición y desarrollo del Plan de Industrialización Digital.
Mejora de los costes asociados a la energía
1. Impulso del Mercado Interior en el ámbito energético, avanzando hacia la consecución de infraestructuras integradas a nivel comunitario
2. Completar la reforma del sector eléctrico, compatibilizando la exigencia de sostenibilidad económica y financiera del sistema, con la de preservar la competitividad de la industria, aumentando la competencia y transparencia en los mercados para garantizar el suministro al mínimo coste posible
3. Creación de un Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), cofinanciado con Fondos Europeos, destinado a invertir en proyectos que reduzcan el consumo energético en los sectores productivos y en edificación
4. Favorecer la exploración y explotación del gas natural no convencional y otras fuentes de energía
5. Apoyar la mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales (FNEE)
6. Fomentar la implantación de sistemas de gestión energética en la industria
7. Impulsar el desarrollo e implantación de tecnologías para el despliegue de redes inteligentes de electricidad y de tarifas eléctricas que bonifiquen o penalicen en función de la oferta y la demanda. Facilitar la generación distribuida.
Medidas para favorecer la I+D+i
La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (2013-2020) establece como objetivo para el año 2020 que la inversión privada represente el 60% dela inversión en I+D+i realizada en nuestro país para lo cual se ponen en marcha las siguientes medidas:
1. Reforzar los programas financieros destinados al fomento de la I+D+i del sector industrial y crear las condiciones que faciliten el acceso de las empresas a la financiación.
2. Redefinir los criterios de concesión de ayudas priorizando el peso real de la I+D+i , estableciendo, por ejemplo, niveles mínimos de inversión en bienes de equipo.
3. Promoción y apoyo a la participación empresarial en programas e instrumentos comunitarios (H2020 y Fondos FEDER).
4. Apoyar la innovación en las empresas farmacéuticas a través de programas de incentivos (Profarma).
5. Promover proyectos y programas de I+D+i liderados por AEIs que permitan la colaboración entre empresas de distinto tamaño, situadas en distintas fases de la cadena de valor y de carácter intersectorial con objeto de acelerar la introducción de productos innovadores en el mercado y favorecer la creación/consolidación de “ecosistemas innovadores”
6. Buscar sinergias entre los fondos públicos de financiación de la I+D+i empresarial y los fondos estructurales, entre los EEMM y las regiones a través de las Estrategias de Investigación para la Especialización Inteligente identificando las áreas estratégicas y de colaboración en materia de política industrial y de innovación
7. Fomento de las actividades de I+D+i empresariales destinadas a mejorar la sostenibilidad energética y medioambiental así como aquellas que respondan en los objetivos del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad
8. Mejorar la fiscalidad de las actividades de I+D+i y de los procedimientos de gestión de las mismas.
Promoción de las actividades de I+D+i orientadas al mercado y a los retos de la sociedad
1. Reforzar los programas destinados a proyectos de I+D+i con mayor orientación al mercado
2. Fortalecer los programas de colaboración público-privada en materia de I+D+i incluyendo específicamente proyectos de I+D+i orientados al mercado y que contemplen los planes de difusión y comercialización de los resultados de dichas actividades.Promoción de una gestión eficiente y transparente de los derechos de propiedad intelectual.
3. Poner a disposición de las empresas las infraestructuras existentes, centros experimentales, centros de demostración avanzada e instalaciones científico-tecnológicas singulares (ICTS)
4. Apoyar la creación de empresas de base tecnológica. En particular, facilitar los procesos de “spin off” de los proyectos científicos de universidades u OPIs con capacidad de convertirse en empresas
5. En ámbitos regulados (sectores farmacéutico y energético) facilitar la puesta en marcha de iniciativas que creen valor, p. eagilizar la fase de ensayos clínicos de nuevos medicamentos, instalaciones experimentales.
6. Estimular la compra pública innovadora y fomento de la demanda temprana de tecnología y productos innovadores.
7. Reforzar el programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras, a través de la agrupación de PYME para la ejecución de acciones conjuntas de transferencia de tecnología e innovación
Impulso de iniciativas de emprendimiento en las Universidades promoviendo la igualdad efectiva de oportunidades y la participación equilibrada de hombres y mujeres.
1. Potenciar la inversión industrial a través de mecanismos públicos de apoyo flexibles a las necesidades de las empresas
2. Continuar impulsando el desarrollo de los Mercados de Valores Alternativos (MARF, MAB, SEND AIAF)
3. Reforma del marco jurídico para desarrollar el mercado de capital riesgo armonizándolo con la legislación comunitaria
4. Potenciar los instrumentos de capital riesgo existentes y desarrollo de nuevos instrumentos:
a. Impulso del desarrollo de Fondos Púbicos como el Isabel la Católica del ICO o el Spain Start-Up Coinvestment Fund de ENISA
b. Fondos público-privados especializados en operaciones de capital expansión y private equity en sectores tecnológicos específicos basados en la experiencia de FondICO Global
c. Culminar la creación del Sistema Nacional de Incubadora de Empresas
5. Trabajar para que las entidades financieras realicen la máxima disposición de las líneas ICO de apoyo a empresas y autónomos y de los Fondos del BEI puestos a su disposición
6. Potenciar el sistema de garantías para favorecer la financiación de la empresa española a través del reafianzamiento de CERSA y del programa ICO garantía SGR/SAECA
7. Desarrollar la normativa que permita nuevos mecanismos de financiación no bancaria como el crowdfunding
8. Reforma del sistema de garantías mobiliarias
9. Culminar la revisión del régimen de Gobierno Corporativo
10. Mejorar el régimen fiscal específico para el inversor profesional. Business angel.
11. Maximizar la participación de España en la iniciativa PYME de la Unión Europea.
12. Gravar las acciones para el emprendimiento (stock options) para PYME en el momento de su transmisión tributando porganancias de capital
Apoyo a la internacionalización de empresas industriales y diversificación de mercados
1. Impulso a la puesta en marcha del Plan de Internacionalización a países de alto potencial fuera de la UE
2. Facilitar el acceso a la financiación de las operaciones internacionales:
a. Impulsando la colaboración de nuestras empresas con instituciones financieras multilaterales
b. Flexibilización de los límites de riesgo de los créditos y seguros a la exportación
3. Apoyo a las empresas en la obtención de avales para proyectos internacionales
a. Estableciendo mecanismos que refuercen la validez de avales emitidos por entidades españolas. Programa de garantíasdel ICO a favor de organismos internacionales.
b. Facilitando la obtención de avales de entidades financieras internacionales
4. Intensificar el apoyo a las empresas españolas que ejerzan un efecto tractor sobre otras empresas nacionales de la cadena devalor de sus productos o servicios.
5. Establecer mecanismos que permitan a empresas industriales conseguir referencias nacionales para sus productos y/oservicios, facilitando su salida al exterior.
6. Reforzar el posicionamiento de España como sede de empresas multinacionales
7. Impulsar la labor diplomática hacia las oportunidades comerciales en los distintos países sistematizando una informaciónpermanente y sectorializada de oportunidades tanto para la implantación industrial física en esos países como paraposicionarse con mayor antelación a las oportunidades exportadoras de servicios y productos.
8. Impulsar, promover, facilitar y reforzar la presencia en España de migración cualificada, a través de la facilitación de laexpedición de los visados y de las autorizaciones, favoreciendo la movilidad internacional.
Si eres una empresa industrial que desea aprovechar todas la ayudas existentes, contacta con un experto de DYRECTO.