APROBADO EL PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN
El Consejo de Ministros ha aprobado en el día de hoy el Plan Estratégico de Internacionalización de la economía española 2014-2015, en el que se recogen hasta un total de 41 medidas destinadas a impulsarla competitividad y la contribución del sector exterior al crecimiento de la economía y con ello favorecer la creación de empleo en España. El plan tiene como objetivo mejorar nuestra competitividad y atraer inversión extranjero
El plan agrupa las medidas en torno a seis grandes ejes de actuación:
– clima de negocios y entorno empresarial
– acceso a los mercados
– acceso a la financiación por parte de la empresa española
– promoción comercial y apoyo a la empresa
– estímulo a la cultura de la internacionalización y capital humano
– fomento de la innovación.
Clima de negocios y entorno empresarial
Entre las medidas más novedosas en este ámbito, se establece un ejercicio anual de análisis conjunto del sector público y el privado para identificar y solucionar obstáculos en el ámbito regulatorio a la competitividad de nuestras empresas.
Puesta en marcha el proyecto ‘Doing Business’ regional, que extiende la evaluación de indicadores sobre la evolución del clima de negocios a las diferentes Comunidades Autónomas, con el fin de potenciar el intercambio de mejores prácticas.
El propio Banco Mundial, en colaboración de prescriptores privados y de las Administraciones Públicas, medirá una serie de indicadores como el tiempo y los trámites necesarios para la apertura de empresas, manejo de permisos de construcción, registro de propiedades, etcétera.
Mejora del acceso a los mercados
Incluyen medidas para facilitar el comercio y el acceso a los mercados exteriores. En particular, se impulsarán medidas que reducirán los costes de transacción y modernizarán los procedimientos aduaneros.
Se impulsarán, igualmente, las negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la Organización Mundial de Comercio y las negociaciones comerciales bilaterales de la Unión Europea, incluyendo los acuerdos con Estados Unidos -prioritario para la política comercial del Gobierno por sus beneficios en la economía española-, Mercosur, Japón, ASEAN y China, así como la eliminación de obstáculos al comercio en terceros mercados.
Facilitar el acceso a la financiación
Se ratifica el papel del ICO como agente financiador de empresas inversoras y exportadoras, así como de catalizador de inversión extranjera. Asimismo, se acelera la puesta en marcha de cédulas y bonos de internacionalización, que permitirán una reducción de los costes de las empresas en sus actividades de internacionalización.
Se aprueba la Línea FIEM-Facilidades UE, con una dotación inicial de cincuenta millones de euros con cargo al Fondo de Internacionalización de la Empresa (FIEM), para asegurar que las empresas españolas compiten en igualdad de condiciones con sus homólogas comunitarias.
La cofinanciación a través del FIEM, con el apoyo de COFIDES, de proyectos apoyados por las facilidades de la Unión Europea permitirá a nuestro país la preparación, selección y adjudicación de proyectos internacionales y facilitará una mayor participación de las empresas españolas en los proyectos financiados por estas facilidades.
Promoción comercial y apoyo a la empresa
Entre las principales novedades se encuentra la apertura en marzo, de la ‘Ventana Global’ del ICEX, un nuevo instrumento on-line capaz de canalizar consultas, solicitudes o demandas de empresas e instituciones a todos los instrumentos de la Administración General del Estado relacionados con la internacionalización.
Los usuarios podrán realizar cualquier consulta en materia de fiscalidad, financiación, apoyo institucional, etcétera. También podrán demandar asesoría en lo relativo a información previa al acceso a un mercado concreto: situación económica, potenciales clientes, métodos de contratación, etcétera. Entre estos instrumentos, se ofrecerá a las empresas la elaboración de estudios e informes de mercado de los sectores prioritarios en mercados estratégicos que permitan la planificación y el desarrollo comercial en estos países.
Cultura de la internacionalización y capital humano
El Plan incorpora medidas para el estímulo de la formación en internacionalización y el desarrollo del capital humano especializado. En particular, se refuerzan las actividades de formación en el ámbito de la internacionalización, a través del Centro de Estudios Económicos y Comerciales; la atracción de talento y el desarrollo de una estrategia integral al servicio de la movilidad internacional de la universidad española.
Fomento de la innovación
Creación de un programa especial para el fomento de la inversión extranjera directa en el sector de las Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones (TIC) en España. Esta medida tiene por objetivo el incremento del establecimiento, tanto de empresas tecnológicas y emprendedores extranjeros en España, como de empresas de capital riesgo, empresas de inversión, incubadoras, aceleradoras y «business angels» que inviertan en empresas TIC españolas.