Crédito y oficinas bancarias. Estudio
Analizamos los datos aportados en el último boletín estadístico del Banco de España
La crisis bancaria y económica ha provocado una caída del crédito del 23,5% en Canarias en los cinco últimos años. Entre 2008 y marzo de 2013, las entidades bancarias han reducido el grifo de la financiación, pasando de un saldo vivode financiación en Canarias de 58.784 millones de euros a los 44.968 millones que refleja el último Boletín Estadístico publicado por el Banco de España. Algo que supone una reducción de 13.816 millones de euros. La deuda por habitante ha disminuido desde los 28.391 euros de 2008 a los 21.278 que tienen de media los canarios hoy en día.
Estos datos, que evidencian la caída del crédito, tanto a particulares como a las administraciones en el Archipiélago.
Canarias ocupa la séptima posición en la tabla que registra la caída del crédito en España. A la cabeza se encuentran Madrid, que ha perdido 51.358 millones de euros de financiación, algo que se explica porque representan más de 25% del total del volumen de crédito del país. Le siguen Andalucía y Cataluña, que abarcan el 12,4% y el 19,9% del volumen respectivamente. Las Islas solo tienen el 2,8% del tota del saldo de la financiación, dato que dista mucho de la población o aportación del PIBl. La autonomía que sufre un menor recorte en la financiación bancaria es Cantabria, con una reducción de 2.440 millones hasta marzo de 2013.
Si analizamos los datos aportados por el Banco de España por provincias se puede apreciar que Santa Cruz de Tenerife está situada en la mitad de la tabla, Las Palmas se encuentra entre las diez regiones en las que más ha bajado el volumen de crédito. La provincia oriental ha sufrido una reducción de su financiación del 24%, mientras que Santa Cruz de Tenerife mantiene una caída del 19,7%. Aún así el desplome es muy superior a la media nacional del 14,6%, que roza los 8.300 millones de euros.
En la parte alta de la tabla se encuentra Guadalajara, en la que el recorte llega al 34%, al 33,3% llega en Ávila. Le siguen Pontevedra, 30,9% y Castellón, donde la disminución se situó en el 29%; un 26,6% en León y Lleida; otro 25,4% en Burgos; y un 24,3% en la Rioja. A continuación está Ourense, con un 24,2% y le sigue Las Palmas. La provincia de Santa Cruz ocupa el puesto número 24 en la tabla.
Sucursales bancarias, cierre de oficinas.
Aparte del cierre del grifo de la financiación, el Banco de España también ha dado a conocer en su Boletín Estadístico el número de sucursales bancarias que han cerrado en el país a causa de la reestructuración del sector financiero. Canarias es la novena comunidad en cierre de sucursales bancarias, desde septiembre de 2008, el comienzo, según todos los agentes del sistema de la reestructuración y la fecha que habitualmente se emplea para la comparativa con los datos actuales. En el Archipiélago desde esa fecha han cerrado 268 oficinas bancarias. En 2008 las Islas contaban con una red de 1.491 sucursales en donde los canarios podían solicitar crédito.
Según los datos del Banco de España, en estos momentos las oficinas abiertas en el Archipiélago no superan las 1.223.
En los primeros puestos de la tabla está Cataluña, que ha sufrido un descenso en el número de sus oficinas del 25%, mientras que Canarias solo ha visto reducida su red de oficinas algo más de un 17%. Después de Cataluña las comunidades más afectadas por esta reestructuración bancaria son Andalucía, que ha pasado de tener 7.065 sucursales a 5.695, y en tercer lugar Madrid, que ha visto reducida su red de oficinas bancarias en 1.269 sucursales, quedando en estos momentos 4.823.
En el lado contrario de la tabla, las regiones que se han visto menos afectadas por esta reestructuración son Cantabria, La Rioja y Extremadura, que han mermado su red de oficinas en 35, 70 y 87 sucursales respectivamente.
Si desglosamos los datos por provincias se puede observar que la provincia de Las Palmas es la región canaria donde más ha disminuido la presencia de las entidades bancarias. La provincia oriental ha sufrido una reducción del 20,9% en su red de oficinas, mientras que la provincia de Santa Cruz de Tenerife se mantiene seis puntos por debajo, en el 14,9%.
Las provincias españolas que más han visto recortadas su red de oficinas son Gerona, un 29,3%, Ourense, que las redujo un 28,9%, y Castellón, un 24,6%. La otra cara de la moneda son Teruel y Cuenca, donde la presencia de entidades disminuyó solo un 2,1% y un 3,1%.