Últimas Noticias Dyrecto

Actualización semanal con noticias de interés para emprendedores y empresarios

FIEM, un instrumento de financiación en auge

El Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) se ha constituido con el paso del tiempo en una herramienta imprescindible para muchas empresas que quieren internacionalizarse. El FIEM alcanza ya tres años de funcionamiento, y desde su creación ha apoyado la financiación de más de 50 operaciones, favoreciendo inversiones por importe superior a 1.600 millones de euros. 

Actualmente el FIEM dispone de 4 modalidades de financiación:

1) Cofinanciación reembolsable en términos comerciales para operaciones de exportación, suministro o llave en mano, ejecutadas por empresas españolas en el extranjero. 

2) Financiación reembolsable en condiciones comerciales para operaciones de inversión en el extranjero por parte de empresas españolas, aceptando garantías tanto corporativas como project finance.

3) Financiación para la exportación de servicios, a través de la línea EVATIC para estudios de viabilidad, asistencia técnicas, ingenierías y consultorias.

4) Financiación reembolsable en condiciones concesionales

En la siguiente tabla, te ofrecemos un resumen de la evolución de la línea de financiación:

¿ Cuáles son los criterios que tiene en cuenta el FIEM para apoyar un proyecto?

  • Interés del proyecto: para España desde el punto de vista de la internacionalización
  • Interés del país: características, equilibrio interno y externo del país beneficiario, así como el interés del mismo en el marcos de la política comercial española.
  • Interés del sector
  • Experiencia de la empresa española potencial adjudicataria, tanto en el ámbito doméstico como, en su caso, en el internacional
  • Efecto arrastre: sobre la exportación e inversión españoa en términos cuantitativos
  • Viabilidad técnica y financiera del proyecto
  • Solvencia del beneficiario y calidad de las garantías
  • Limitación de riesgos de la cartera FIEM

Los sectores prioritarios del FIEM para el año 2013 son:

  • Sectores con mayor vocación de internacionalización y mayor arrastre horizontal y vertical 
    • Energía: proyectos llave en mano
    • Sectores relacionados con el medio ambiente
    • bienes de equipo con alto componente tecnológico español
    • servicios de ingeniería y arquitectura
    • tecnologías de la información y la comunicación
    • transporte
    • infraestructura
  • Sectores Kyoto, incluyendo la generación de unidades negociables en los mercados de carbono, tales como derechos de compra de emisiones de dióxido de carbono o similares. 

Para ampliar más información, no dudes en ponerte en contacto con un consultor de DYRECTO

Deje una respuesta

;