Luz verde al Plan Juncker
El Consejo de Ministros de Economía y Fianzas de la Unión Europea (ECOFIN) ha aprobado el Plan Juncker en el que España participa aportando 1.500 MM €, Italia, Francia y Alemania contribuyen aportando 8.000 MM €
El ECOFIN ha aprobado la creación y puesta en marcha de una de las principales medidas de impulso a la financiación de empresas en la zona euros. Con ello, se da vía libre a la creación del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI), organismo que será la base del Plan Juncker.
Cada país de la zona euro participa en el Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas aportando distintas cantidades de dinero. Alemania, Italia y Francia aportan 8.000 MM € cada uno, a través, de sus bancos públicos,, mientras que la aportación de España se reduce a 1.500 MM € a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Las distintas cantidades de dinero se dedicarán a respaldar la garantía de primera pérdida en la financiación de grandes proyectos, para animar a los inversores privados y las aportaciones nacionales pretenden ser una garantía política de respaldo a los planes del presidente de la Comisión.
De acuerdo a los criterios de funcionamiento del EFSI, los países no podrán decidir directamente en qué proyectos se invierte el dinero que han aportado. Por ello, el plan Juncker no se basa en la financiación directa de proyectos designados por las autoridades nacionales o regionales sino que, se deberá formar un comité independiente que determinará cuales son los que pueden ser respaldados, por este mecanismo de garantía, en la confianza de que los inversores privados recogerán el testigo.
El Plan Juncker espera llegar a movilizar hasta 315.000 millones de inversiones privadas para proyectos garantizados por el EFSI en los próximos tres años. La Comisión aporta 16.000 millones y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) otros 5.000. De los 315.000 finalmente movilizados se espera que 75.000 puedan beneficiar a las pymes y el resto, 240.000 millones, a grandes proyectos a largo plazo centrados en la expansión del mercado único y la transición energética.