Programa Nacional de Reformas 2014
El gobierno aprueba en consejo de ministros de 28 de febrero la hoja de ruta que seguirá hasta agotar esta legislatura. El documento presentando a Bruselas, Programa Nacional de Reformas 2014, es el siguiente Documento completo
Extraemos aquellas medidas que pueden suponer una ayuda financiera para las empresas con las que trabajamos en DYRECTO , destacando los siguientes puntos:
-PARA REACTIVAR EL CREDITO
Lineas ICO. En 2014 se sigue potenciando el papel contra cíclico del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Se ha fijado un importe máximo financiable de 24.000 millones de euros (2.000 más que 2013). Se estima que el volumen dispuesto en este año será de 20.000 millones. Los datos del primer cuatrimestre de 2014 demuetran un crecimiento que triplica el mismo periodo del año anterior. La líneas más relevantes en marcha en 2014 son:
o Línea ICO – Empresas y Emprendedores: Que acumula un saldo en el primer trimestre de 2.792,92 millones de euros (un 74% del total en líneas de mediación).
o Línea ICO – Exportadores Corto Plazo : Con un saldo en el primer trimestre de 921,94 millones de euros (un 24% del total en líneas de mediación).
o Línea ICO – Internacional: Si bien el importe total no es aún representativo (53,88 millones de euros), destaca que se ha producido un incremento de la demanda del 261% respecto al año anterior en estas fechas.
Capitalización del sistema bancario
Para estimular la financiación no bancaria,
-La mejora del acceso a mercados de renta fija, con la creación del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) que permite la obtención de recursos financieros directamente del mercado de capitales, evitando las posibles restricciones del crédito bancario.
-Promoción de la financiación a PYMEs a través del capital riesgo
-Mejora del marco regulatorio de las entidades de capital riesgo y sus sociedades gestoras.
-Impulso al capital riesgo en las etapas tempranas de desarrollo de las empresas. – Creación de dos fondos que coinvierten con inversores privados: Spain Startup Coinvestment Fund y el Fondo Isabel la Católica.
– Creación del primer fondo de fondos público de capital riesgo en España, FOND-ICO GLOBAL. Su objetivo es promover la creación de fondos de capital riesgo de gestión privada que realicen inversiones en empresas españolas en todas sus fases de desarrollo. programa de inversiones de hasta 1.200 millones de euros en cuatro años.
-Se han reforzado las redes de business angels. Se han adjudicado 600.000 euros en ayudas a redes de business angels nuevas y existentes.
-Se han introducido incentivos fiscales a business angels que invierten como personas físicas.
Se aprobará la Ley de Fomento de la Financiación Empresarial, que da un giro estratégico a las fuentes de financiación de la economía española: hace más accesible y flexible la financiación bancaria a las PYMEs y sienta las bases para fortalecer las fuentes de financiación corporativa no bancaria en España. La ley, incorporará medidas como:
o Un sistema de preaviso de, al menos, tres meses por parte de las entidades de crédito a aquellas PYMEs cuya financiación vaya a ser cancelada o notablemente reducida.
o Una mejora del funcionamiento de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). En concreto se modifica el modelo de reaval ofrecido por CERSA a las SGR para hacerlo más atractivo y se extienden a los directivos de las SGR los requisitos de honorabilidad, conocimiento y experiencia propios de las entidades de crédito
Se potencia la actividad de los establecimientos financieros de crédito (EFC) como entidades financieras orientadas a la financiación empresarial y del consumo por canales alternativos a los estrictamente bancarios. Dejan de ser entidades de crédito y se les otorga un régimen jurídico específico.
o Se revisa la regulación de las titulizaciones en España para dotar a su operativa habitual de la máxima seguridad jurídica y respaldo legal y para situar la regulación en España al nivel de los países más avanzados en la materia.
o Se potencia el funcionamiento del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), para facilitar el tránsito de sociedades que están cotizando en Bolsa hacia este sistema alternativo de negociación, y a la inversa.
o Se mejora del régimen de emisión de obligaciones, para facilitar el acceso de las compañías españolas a los mercados de deuda. Todo tipo de sociedades podrán emitir obligaciones (a inversores cualificados); y se clarifica el régimen aplicable a las emisiones de deuda por sociedades españolas y extranjeras en territorio español.
o Se crea la figura de las plataformas de inversión participativa con el objetivo de proporcionar una base regulatoria al “crowdfunding” o mecanismo de financiación desintermediada por el cual inversores y promotores de proyectos contactan directamente a través de dichas plataformas electrónicas. Se fijan sus condiciones de funcionamiento para impulsar una nueva herramienta de financiación directa de proyectos empresariales en sus fases iniciales de desarrollo, al tiempo que se protege a los inversores.
Se mejorará la regulación de las Entidades de Capital Riesgo (ECR) y de otras entidades de inversión colectiva para permitir un mayor desarrollo de este canal de financiación de empresas. Para ello se revisa el marco normativo con un triple objetivo:
o Incorporar al Derecho nacional la Directiva 2011/61/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los gestores de fondos de inversión alternativa.
o Regular una nueva figura, las Entidades de Capital Riesgo-Pyme, aprovechando la regulación recogida en el Reglamento (UE) nº 345/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los fondos de capital riesgo europeos. Este tipo de entidades invertirán, al menos, un 70 por 100 de su patrimonio en PYMEs, además de participar en su gestión y aportar asesoramiento.
o Facilitar la creación y fomentar la captación de fondos de las ECR lo que permitirá la financiación de un mayor número de empresas, especialmente PYMEs, en sus primeras etapas de desarrollo y expansión.
Se mejora el marco legal de los acuerdos de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial. El objetivo último es garantizar la supervivencia de empresas con una carga financiera acumulada excesiva pero viables desde un punto de vista operativo. La medida acelera la recuperación del tejido industrial del país y favorece el proceso de reajuste de las empresas a sus capacidades financieras reales.
En particular, se adoptan medidas para evitar la entrada en concurso y la posterior liquidación de estas empresas a través de un sistema ordenado y equilibrado de acuerdos preconcursales con los acreedores y un abanico más amplio de fórmulas de refinanciación. Se abordan, además, aspectos como el denominado «fresh money». Adicionalmente, se introducirán mejoras al objeto de flexibilizar el régimen legal de los convenios concursales, en especial en lo que a mayorías y sus efectos se refiere. También se revisará el régimen jurídico de la administración concursal.
Se reforma el marco regulatorio de las garantías mobiliarias (AGS 2.6) para mejorar el acceso a la financiación de las empresas aumentando el conjunto de bienes susceptibles de ser empleados como garantías en operaciones de préstamo. Se elaborará una Ley de Garantías Mobiliarias Registrables que sustituya a la actual Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de la Posesión de 1954.
Se adapta el Derecho español al nuevo marco de Basilea III (CRDIV) a través de un Proyecto de Ley35 en tramitación (AGS 2.7). Las principales novedades son:
o En materia de gobierno corporativo y remuneraciones se introducen limitaciones al número de consejos de los que se puede ser miembro, prohibiciones al ejercicio simultáneo de los cargos de presidente del consejo y consejero delegado, límites a la remuneración variable y obligatoriedad de contar con un comité de remuneraciones y uno de nombramientos. Además, las retribuciones totales anuales a los miembros del órgano de administración deberán ser públicas.
o Se refuerza la supervisión prudencial y solvencia de las entidades de crédito, así como el régimen sancionador.
Se modifica la Ley de Mercado de Valores, se adecúa el régimen de participaciones preferentes, se adapta la regulación de los conglomerados financieros y se modifica la composición de la Comisión Gestora del Fondo de Garantía de Depósitos.
-SANEAMIENTO FISCAL
Rebaja de impuestos a partir del 2015
-REFORMA DE LAS AAPP
Nueva ley de administaciones públicas
La reforma de la Ley General de Subvenciones para, entre otros, reforzar la transparencia en la concesión de subvenciones; establecer límites a la financiación pública de ciertas modalidades de gasto privado; o eliminar duplicidades.
Presupuesto base cero.
Ley de trasparencia
-FOMENTAR EL CRECIMIENTO
Ley de garantía de unidad de mercado
Ley de desindexación
Para incentivar el crecimiento a largo plazo, se fija el objetivo 2020 de llegar al 2% del PIB en I+D+i, para lo cual se aprobarán incentivos fiscales y el interés de préstamos será más bajo
Nuevo modelo de formación para el empleo, basado en los principios de transparencia y control en la gestión de los recursos públicos, concurrencia competitiva y evaluación de la calidad de la formación. Se implantará a lo largo de 2014 y su puesta en marcha requerirá la aprobación de diversos instrumentos normativos.
– LA LUCHA CONTRA EL PARO
Creación oficina contra el fraude laboral
Retoques en la reforma laboral, despidos colectivo
Política de apoyo al empleo y especialmente a la promoción del empleo juvenil
Plan Nacional de Implantación de la Garantía Juvenil. La implementación de la Garantía Juvenil cuenta en 2014 y 2015 con financiación de fondos comunitarios por un importe de 1.887 millones de euros. Sus efectos, más allá de estos dos años, se garantizan con la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016 que, además, refuerza sus efectos con medidas complementarias.
Fomento de las agencias privadas de colocación
-FINANCIACION MEDIANTE FONDOS EUROPEOS
España recibirá durante los próximos 7 años de europa un total de – 28.504 millones de euros
-19.415 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
-7.581 del Fondo Social Europeo (FSE)
Además de ello, se reciben fondos para actuaciones específicas: 943 millones para la Iniciativa de Empleo Joven y 565 del Fondo Europeo de Fondo Europeo de Ayuda a los más necesitados (FEAD).
A estas cantidades hay que añadir 8.290 millones de euros del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), más lo que le corresponda a España del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), aún en negociación.
En la programación de los Fondos, se potenciarán las medidas que aumenten la productividad y el empleo, impulsen la inversión privada y desarrollen sectores con elevado potencial de crecimiento. Así, España destinará importantes recursos de los fondos estructurales a promover el empleo, incluyendo medidas específicas contra el desempleo juvenil; potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación; impulsar la eficiencia energética; y mejorar la competitividad y el acceso al crédito de las PYME.
En 2013 se adoptó la Agenda Digital para España como marco de referencia de la estrategia para el desarrollo de la economía y la sociedad digital para el periodo 2013-2015. La Agenda establece la hoja de ruta en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y de administración electrónica. Este marco global se articula en nueve planes específicos. En 2013 se han aprobado siete de estos planes: el Plan de Telecomunicaciones y Redes Ultrarrápidas (CSR 8.7.21, CSR 8.7.22 y CSR 8.7.23), el Plan de TIC en PYME y comercio electrónico (CSR 8.7.24), el Plan de impulso de la economía digital y los contenidos digitales (CSR 8.7.25), el Plan de internacionalización de empresas tecnológicas (CSR 8.7.26), el Plan de confianza en el ámbito digital (CSR 8.7.27), el Plan de desarrollo e innovación del sector TIC (CSR 8.7.28) y el Plan de inclusión digital y empleabilidad (CSR 8.7.29).