Últimas Noticias Dyrecto

Actualización semanal con noticias de interés para emprendedores y empresarios

SUBVENCIÓN I.E.R ; CAUSAS POR LA QUE PUEDE SER DENEGADA.

No toda inversión tiene las mismas probabilidades de ser subvencionada por Incentivos Económicos Regionales, de hecho en base al análisis que hemos realizado del periodo presupuestario 2007- 2013 hemos observado que la probabilidad de que un proyecto sea denegado es del 50% respecto a los proyectos solicitados, es decir que se deniega 1 de cada dos proyectos que se solicitó.

En Dyrecto llevamos a cabo un asesoramiento que es ÚNICO es España, y permite al nuestros clientes desde el primer momento conocer las posibilidades reales de que nos den la subvención, y decidirse por iniciar el proceso de solicitud de la subvención, o por el contrario en caso de que nuestro análisis lo determine desechar estas actuaciones y no perder el tiempo.

Para ello hacemos un preanalisis de cada operación, y en base a nuestra experiencia (20 años) en la gestión de este tipo de subvenciones (más de 500 proyectos), podemos determinar desde el primer momento las posibilidades reales que tiene una inversión de acceder a este tipo de subvenciones, y lo que es más importante, minimizamos los riesgos de no cobrar la subvención ya que nos anticipamos a posibles problemas que nos podemos encontrar en el futuro. 

Desde el punto de vista operativo, cuando una empresa se plantea solicitar subvención para un proyecto nos encontramos que un primer filtro está en las propias Comunidades Autónomas, donde hay proyectos que por su tipología, no son considerados subvencionables y para los cuales no se solicitan estos incentivos; este primer filtro se lleva el 30% de las inversiones. 

Una vez pasado este primer filtro y habiendo solicitado la subvención, nos encontramos que nuestro proyecto inicia un largo proceso de análisis por parte de la Administración donde un expediente necesita de 4 informes sectoriales , dos realizados por la comunidad autónoma y dos por “Madrid” para ser resuelto, ya sea de forma positiva o de forma negativa. 

Del análisis realizado se desprende que el porcentaje de denegaciones era mucho mayor antes de la crisis y cuando el numero de proyectos que solicitaban este tipo de subvención era muy alto ( 617 en el 2007), llegando el 2013 a solo ser de un 26% motivado principalmente por una mayor flexibilidad o laxitud por parte de la Administración a la hora de aplicar los criterios y por la mejor calidad de la inversiones presentadas por parte de las empresas. 

En general , y desde nuestro punto de vista , una gran mayoría de los proyectos denegados corresponde a proyectos de modernización y/o ampliación ya que los criterios de selección son más elevados y en general este tipo de proyectos ya sean de tipo turístico o industrial, requieren de una especial definición y presentación del proyecto a la Administración., para evitar ser considerados como inversiones de Sustitución, lo que supondría su denegación. 

En general serán subvencionables aquellos proyectos de modernización INTEGRAL que generen claramente incrementos en la productividad, faciliten el acceso a nuevos mercados, generen diferenciación en el producto en destinos maduros, etc. y que cumplan un doble componente, por un lado el conceptual y por otro lado los ratios económicos fijados por la Administración para ser considerados como una modenización. 

Se enumeran a continuación causas por las que se deniegan subvenciones a solicitudes de estos incentivos, y el porcentaje que suponen respecto al total de denegaciones, en los últimos 7 años; por orden decreciente según porcentaje:

 

Por último, también se han dado casos donde el hecho de haber definido mal la estrategia en la solicitud implica el haber fijado unos compromisos cuantitativos, en cuanto a inversión, creación de empleo y nivel mínimo de fondos propios, demasiado elevados, lo que ha sido origen de no aceptaciones por parte de los promotores de la subvención concedida, o de solicitudes de modificación de la Resolución de concesión, lo que conlleva un considerable retraso en el cobro.

En la presentación del proyecto, la decisión de fijar los niveles de compromiso necesita de una preparación y de una estrategia adecuada a las circunstancias del proyecto, que también prevea posibles vicisitudes en la vida de éste. Hemos de tener en cuenta que en el futuro, el cumplimiento de estos compromisos se puede ver perjudicado por muchas operaciones que una sociedad puede ejercer en el normal desarrollo de su actividad, y que han provocado denegaciones de subvenciones, o lo que es peor que esta subvención no se llegue a cobrar. 

Así, por ejemplo, una absorción o una escisión que afecte a la sociedad, influye en el compromiso de mantenimiento del empleo o el de justificación de un nivel mínimo exigido de sus fondos propios, y también ha provocado algunas denegaciones al afectar a los ratios o números presentados en la solicitud de la subvención. 

La conclusión es bien clara: sólo la experiencia y el conocimiento interno de los Incentivos Regionales, unido a la realización de un seguimiento intenso y continuo tanto de la sociedad y de la inversión objeto de la subvención, como del expediente a lo largo de su camino por la Administración y el contacto con los técnicos que analizan el proyecto, permiten no sólo la preparación de una estrategia adecuada al proyecto de inversión y particularizada a las características de la sociedad solicitante y, así, evite problemas y retrasos en el futuro o la posible denegación del proyecto, sino anticiparse, ser proactivos, agilizar los trámites administrativos y, en suma, la maximización de la subvención conseguida en el menor tiempo posible.

Deje una respuesta

;